Este es un espacio de reflexiones de temas actuales que tiene relación con situaciones humanas y de negocios.

Tus aportaciones son muy valiosas para nosotros, así que ten la libertad de darnos tus comentarios o tus reflexiones.

ATAQUE MASIVO A LA GENERACIÓN DE CARBONO.
Jueves 09 de septiembre de 2021.

Recientemente se publicó que el duo de trip hop Massive attack ha solicitado al Gobierno de Inglaterra un plan para alinearse con el acuerdo de Paris en la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro planeta, pero enfocado en la cadena de suministro de la industria de la música, hablando principalmente de los conciertos. (24 HORAS, 2021)
El Carbono, CO2 o Dióxido de Carbono, es uno de los principales gases, que, si bien ayuda en conjunto con otros como el metano, ayuda a que nuestro planeta no se congele, sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado de forma escandalosa, principalmente por la actividad del ser humano, los animales de cría.
2/3 partes de todo el CO2 que se genera, se debe a la quema de combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón(Twenergy, 2019), que, si bien pareciera que son procesos que se están volviendo obsoletos, son mas vigentes que nunca, por ejemplo, el Gobierno de México le ha apostado a la producción y generación con este tipo recursos.
El grupo británico ha mostrado interés por resaltar, señalar y enfocarse en una determinada cadena de suministro como lo son las presentaciones musicales.
Un estudio desarrollado por el Foro Económico Mundial muestra que la distribución logística es de los principales contribuidores a la generación del exceso de Co2, a pesar de que el medio aéreo en promedio genera más, el Transporte Terrestre es el principal contribuyente por la cantidad de unidades en movimiento. Y de éste, el sector de los alimentos y los minerales son los que más circulan en las diversas cadenas de suministro. (World Economic Forum, 2009)
Es interesante lo que propone Massive Attack y es que, a partir de la segmentación de distintas industrias, se puede desarrollar una estrategia que sea popular y replicable por los demás segmentos.
Esto no quiere decir que los conciertos ya no tengan grandes espectáculos, sino que podrá ser un parteaguas para la innovación. Si bien los conciertos es uno de los principales ingresos actualmente para los artistas, se trata de pensar e innovar en el espectáculo con la conciencia de reducir la emisión Co2, es decir, un ataque masivo a la quema de combustibles fósiles.

Referencias:

  • 24 HORAS. (06 de septiembre de 2021). MASSIVE ATTACK PIDE A GOBIERNO DE INGLATERRA UN PLAN PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE CARBONO DE LA MÚSICA EN VIVO. Obtenido de 24 Horas, el diario sin límites: https://www.24-horas.mx/2021/09/06/massive-attack-pide-a-gobierno-de-inglaterra-un-plan-para-reducir-las-emisiones-de-carbono-de-la-musica-en-vivo/
  • Twenergy. (13 de diciembre de 2019). Emisiones de CO2. Obtenido de Twenergy: https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/huella-ecologica/emisiones-de-co2-458/#:~:text=El%20di%C3%B3xido%20de%20carbono%20%28CO2%29%2C%20junto%20al%20vapor,grandes%20da%C3%B1os%20sobre%20los%20ecosistemas%20y%20la%20biodiversidad.
  • World Economic Forum. (2009). Supply Chain Decarbonization. Geneva: World economic Forum.
  • ¡LEAN MANUFACTURING VOLVIÓ!
    EN FORMA DE OPEX…

    Jueves 10 de diciembre de 2020

    La mejora continua es un elemento de la gestión empresarial que existe en la mayoría de organizaciones en la actualidad. Tuvo sus inicios en la década de los 40s del siglo XX con la Administración de la Calidad Total (TQM), implementada por los “Gurús de la Calidad” encabezada por Edwards Deming, fundamentada en el ciclo PDCA (Planear, Ejecutar, Valorar y Actuar). Básicamente es un proceso lineal simple con un bucle de retroalimentación, que ha permitido orientar los esfuerzos en la gestión de las organizaciones a través de indicadores.
    Lean Manufacturing o Manufactura Esbelta, como se ha dado a conocer en el mundo, es una metodología que se compone de diversas herramientas tuvo sus inicios en la década de los años 90’s, a través de James Womack y Daniel Jones, quienes estudiaron el modelo exitoso de producción de la compañía japonesa de automóviles Toyota, desarrollado desde los años 60’s y difundieron como una nueva filosofía que comenzó a hacerse popular en las empresas occidentales, cambiando el modelo de una producción en masa, a un flujo controlado basado en flexibilidad, disponibilidad y productividad.
    El modelo de producción Toyota, está fundamentado en dos pilares: La Auto-calidad y el flujo Justo a Tiempo, con herramientas elementales como el trabajo estandarizado, las 5’s, la filosofía kaizen y el mantenimiento autónomo. Su principal característica es el enfoque en la identificación del valor para el mercado, reduciendo los desperdicios a lo largo de la cadena de suministro.
    ¿Lean Manufacturing sirve? Desde luego.
    La empresa Toyota, con su actual sistema de producción se encuentra dentro de las 10 empresas con mayor utilidad en el año 2019, cuyas ventas fueron de 272 mil millones de dólares (FXSSI, 2020). El Sistema de Producción Toyota ha sido un modelo exitoso que se ha replicado en varias organizaciones de forma exitosa, desarrollando su propia versión del modelo (Autracen, 2019).
    Sin embargo, otras empresas han fracasado, principalmente por el choque cultural al no poder adoptar un estilo como el de los japoneses y por la falta de visión en la aplicación de la metodología. Otra forma de fracaso es cuando se adopta una metodología de mejora como una filosofía de la organización, tratando de suplantar la esencia misma, en una estandarización forzada que en gran medida sucedió durante la globalización de las empresas, procurado que la gestión de los procesos se ejecutara únicamente aplicando Mapas de la cadena de valor, 5s, eventos kaizen; ignorando por completo otras herramientas de metodologías como Seis Sigma, Teoría de las restricciones, Rediseño de Procesos, etcétera.
    La conjunción de metodologías ha dado buenos resultados en la gestión de los procesos, como Lean Six Sigma, que se aprovecha de un enfoque en los desperdicios del proceso, a través de los análisis de la variación y viceversa. No obstante, tratar de utilizar esta combinación para solucionar todos los problemas que se presenten resultará en una baja efectividad y frustración.
    La mejora como una pieza clave en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones, debe enfocar los esfuerzos tanto en los indicadores de los procesos, como en los procedimientos y a través de dos bloques claves (Cervilla, 2005):

    a) Mejora continua incremental.
    b) Innovación en los procesos.

    La Excelencia Operativa es una solución para la gestión de la mejora, las empresas que le han sacado provecho es a través del entrenamiento y la eficiente ejecución de diversas metodologías y herramientas, que están enfocadas a mejorar los indicadores clave del desempeño directamente relacionados con la visión y misión de la organización.

    REFERENCIAS:

  • Autracen. (09 de febrero de 2019). Top 10 empresas Lean Manufacturing en el mundo. Obtenido de Autracen : http://www.autracen.com/top-10-empresas-lean-manufacturing-en-el-mundo/
    Cervilla, M. A. (2005). Excelencia operacional mediante la innovación y el mejoramiento continuo de los procesos: experiencias en la industria venezolana de autopartes. Revista Latinoamericana de Administración(34), 47-61.
    FXSSI. (10 de octubre de 2020). Las 10 empresas más rentables del mundo. Obtenido de FXSSI: https://es.fxssi.com/empresas-mas-rentables-del-mundo
  • SOL SOLECITO, GENERAS MUY POQUITO.
    Jueves 24 de septiembre de 2020

    Desde el inicio de la primera revolución industrial en el mundo se ha optado por el uso de la extracción como principal fuente de generación para la electricidad, el gas natural, el carbón y el combustóleo hecho a base de petróleo es la principal fuente de energía para convertir agua en vapor y transformarla en energía mecánica a través de turbinas en un generador eléctrico.
    A partir del peligro que representa para la vida en el mundo el calentamiento global por la excesiva combustión en la generación eléctrica, han surgido nuevas fuentes de energía renovables y limpias, que no basan su existencia en la extracción, sino que utilizan la energía disponible de forma natural como el caudal de las aguas para las centrales hidroeléctricas, la fuerza del viento para las centrales eólicas y la radiación solar para las centrales fotovoltaicas.

    Los acuerdos de París sobre el calentamiento global, es una iniciativa de los países que conforman el G20 para reducir el uso de energías no renovables como el gas, petróleo y carbón, para reemplazarlas por la generación de energías limpias para limitar el incremento en el calentamiento global por debajo de los 2°C (ProMéxico, 2017), considerando que la demanda de electricidad en el mundo se incrementará en un 70% para el año 2040 (Mexicampo Internacional, 2020).
    La transición hacia el uso de energías limpias, es un reto que han tomado los países del G20, a través de la investigación y el desarrollo de tecnología con el compromiso de sus gobiernos, a través de reformas energéticas, tal es el caso de Alemania, con un objetivo de producir el 65% de su capacidad de generación con energías limpias para el año 2030 (Energía Hoy, 2020), aprovechando que el costo de producción de la tecnología renovable es cada vez mas barata, y a pesar de ser una tecnología relativamente nueva, se ha reducido hasta un 70% de su costo en los últimos diez años (CIEP, 2017), superando en algunos casos los costos de generación con combustibles fósiles.
    Brasil, Chile y México por el lado de América Latina, son los países que mas han aprovechado el uso de sus recursos para la generación con tecnologías limpias, principalmente por el uso de la energía solar y eólica, aprovechando las condiciones de sus ecosistemas como la potencia en las ráfagas de viento en los países del sur y la radiación solar por la cercanía al ecuador. En México se cuenta con un gran potencial para el uso de la radiación solar, ya sea para la producción de energía calorífica o la generación eléctrica con el uso de celdas fotovoltaicas, siendo una de las zonas con mayor radiación solar en el mundo (ProMéxico, 2017), superando en su potencial de generación a líderes en el sector energético renovable como Alemania y China.

    Sin embargo, la generación de energía limpias tienen aún algunas consideraciones que no permiten acaparar el total de la capacidad de la generación, y es su intermitencia, por ejemplo, las centrales eólicas dependen de que siempre exista la suficiente fuerza de aire y las centrales fotovoltaicas dependen de la presencia de los rayos solares para generar, por lo tanto, requieren de la participación de centrales de generación convencionales y hasta inicios del año 2020 en México la capacidad instalada de energía fotovoltaica y eólica alcanzó el 11.8% del total instalado (Mexicampo Internacional, 2020).
    Recientemente la generación de energía eléctrica con tecnologías limpias ha entrado en polémica por las decisiones tomadas por el sector energético del gobierno actual, que planean dar marcha atrás a la reforma energética impulsada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, a través de frenar la adquisición de energía eléctrica por parte de compañías privadas y utilizar la generación proveniente de la Comisión Federal de Electricidad dirigida por el polémico político Manuel Bartlett, con el objetivo de conservar hasta un 56% del total de la generación en México para el año 2024 (Forbes, 2020). La contrarreforma contempla que el gobierno decidirá cuales centrales serán las más confiables para despachar la demanda de electricidad, dándoles prioridad a las centrales existentes que funcionan con combustibles fósiles, dejando en segundo plano la generación con energías limpias y el costo de producción, repercutiendo en incrementos en las tarifas eléctricas y la reducción en el margen de utilidad de la paraestatal, y por supuesto el impacto ambiental en el mediano plazo.
    La justificación por parte del gobierno actual encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador es la restricción hacia la iniciativa privada, quien ha explotado los recursos naturales del país, afectando a las comunidades en donde se han instalado las centrales eléctricas, remarcando que es necesaria una mayor participación de la CFE para que la explotación de los recursos naturales de México no se realice por un gran parte de empresas extranjeras, retomando la soberanía de la empresa paraestatal. En este sentido, se contempla como un plan para el año 2030, el uso de energías renovables hasta un 32% del total de la generación (Mexicampo Internacional, 2020), pero administrada mayormente por la Comisión Federal de Electricidad.
    Por otro lado, es claro que la industria petrolera está entrando en su últimas décadas de uso, la dirección de los países pertenecientes al G20 muestra una tendencia a eliminar las fuentes de energía derivadas del consumo de petróleo, teniendo como resultado un abaratamiento del mismo y la consecuente fala de demanda, generando así acuerdos por parte de la OPEP para reducir el ritmo de producción de los países integrantes. El futuro luce con nuevas políticas energéticas de una nueva generación de líderes con enfoque en las energías renovables (DLD News, 2019). La reducción en el consumo de combustóleo (residuo generado en la refinación del petróleo) en buques marítimos, por la entrada en vigor de una normativa internacional para reducir el contenido de azufre (El CEO, 2019), significa un problema para vender el combustóleo generado por PEMEX (el cual contiene un alto contenido de azufre), dejando como único cliente a las planta generadoras de la CFE para no perder el costo de oportunidad, por lo tanto, se clarifican las razones de la prioridad por parte del gobierno actual a la generación en centrales termoeléctricas y de ciclo combinado antes que la generación con tecnologías renovables.
    El panorama energético en México no luce optimista, al menos en un par de años mas, no sabemos qué va a pasar con la demanda de petróleo, dado que tuvo uno de los casos mas singulares de la historia en el año 2020 al tener un precio negativo en el precio de venta del barril y con cada vez mas tensiones en los países productores, al tratar de acaparar lo máximo para poder producir a plena capacidad, en un mundo que está volteando cada vez mas hacia la generación de energías sustentables. La soberanía que podamos recuperar podrá significar una pérdida de competitividad y desarrollo a nivel nacional e internacional, en un mundo que ya nos ha demostrado que puede cambiar toda una normalidad en tan solo un par de meses.

    REFERENCIAS:

  • CIEP. (02 de junio de 2017). Energía solar en México: su potencial y aprovechamiento. Obtenido de Centro de Investigación Económica y Presupouestaria: https://ciep.mx/energia-solar-en-mexico-su-potencial-y-aprovechamiento/
  • DLD News. (30 de octubre de 2019). Jeremy Rifkin: “The Fossil Fuel Civilization Is Collapsing”. Obtenido de DLD News: https://dldnews.com/jeremy-rifkin-interview-green-new-deal/
  • El CEO. (23 de diciembre de 2019). Pemex tiene un problema llamado combustóleo. Obtenido de El CEO: https://elceo.com/negocios/pemex-tiene-un-problema-llamado-combustoleo/
  • Energía Hoy. (02 de septiembre de 2020). Alemania incrementará su capacidad fotovoltaica por más de 18 GW. Obtenido de Energía Hoy: https://energiahoy.com/2020/09/02/alemania-incrementara-su-capacidad-fotovoltaica-por-mas-de-18-gw/
  • Forbes. (18 de mayo de 2020). Esto es lo que sabemos del conflicto energético entre la IP y la 4T. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/economia-abc-conflicto-electrico-gobierno-amlo-empresas/
  • Mexicampo Internacional. (27 de mayo de 2020). Energías renovables serían soberanía energética de México . Obtenido de Mexicampo Internacional: https://www.mexicampo.com.mx/energias-renovables-serian-soberania-energetica-de-mexico/
  • ProMéxico. (2017). La Industria solar fotovoltaica y fototérmica en México. Ciudad de México: Secretaría de Economía.
  • BIG DATA, BIG RATA
    Jueves 20 de agosto de 2020

    El robo de los bienes materiales ha existido desde que la codicia y la avaricia acompañan al ser humano, y por lo tanto éste ha buscado diversas formas de protegerse ante tal apropiación ventajosa y desleal. Desde las cajas fuertes, el colchón y el cofre enterrado con un mapa; hasta la cartera escondida o el teléfono “pantalla” para entregarlo durante un asalto en el transporte público.
    El tiempo cambia, la sociedad evoluciona y los modos de operación para robar las posesiones también. En plena era de la digitalización, los datos son considerados como el nuevo oro principalmente por la masificación de los mismos, que han sido de tanta ayuda para tener panoramas más certeros a través de la estadística descriptiva y con una mayor certeza para la toma de decisiones, por ejemplo, decidir cuándo será el día para lavar la ropa en función de los datos que arroja la aplicación con el pronóstico del clima. Los datos personales de la población, son útiles para conocer los hábitos en determinados segmentos de la población, para influir desde una decisión de compra hasta una elección presidencial, así como como la apropiación ilegal para cometer fraudes por robo de identidad. La división entre el uso legítimo de los datos con consentimiento y la invasión a la privacidad es cada vez más tenue (Deloitte, 2019).
    Los datos nos permiten estructurar modelos para automatizar procesos enfocados a mejorar la eficiencia de nuestras actividades diarias, actualmente la recopilación de la información se realiza a través de diversos sensores conectados a una red de almacenamiento y procesamiento, imitando a la memoria humana pero realizado por algoritmos que funcionan como una inteligencia artificial. A este fenómeno moderno se le conoce como el Big Data.
    El Big Data es utilizado por las áreas de mercadotecnia para conocer los hábitos de consumo de sus clientes optimizando procesos para ofrecer publicidad asociada a sus gustos (Serrano Acitores, 2019).
    Y es que la recolección del historial acerca de nuestras preferencias en el consumo es una buena idea en la teoría, pues nos ahorra el tiempo para encontrar fácilmente productos que cubren nuestras necesidades, a través de ofertas sugeridas, en lugar de perder el tiempo buscando de forma física en algún catálogo, supermercado, tienda especializada o centro comercial, a menos que se deseé pasar el tiempo intencionalmente en tal actividad.
    Actualmente es común que las empresas recolecten los datos de los hábitos de consumo de sus clientes, incluso de sus proveedores y trabajadores que componen la cadena de suministro, ¿y por qué no? También pueden ser los mismos competidores, y ¿qué pasa si los patrones de consumo de los clientes se pudieran vender a un competidor? De cierta forma es hacer un negocio, pues la empresa no le estaría regalando su trabajo, puesto que su competidor tendría que transformar estos datos en una estrategia de venta, siendo así, una materia prima digital.
    ¿Y cuál sería el problema entonces?
    La materia prima digital son tus datos, y a pesar de que tus hábitos de consumo no sean tan especiales como uno puede llegar a creer, (sí…en este sentido no somos tan únicos y diferentes), el uso que le podrían dar dichos compradores no sería tan bueno para el cliente, pues en lugar de tener más precisas y mejores ofertas de productos y servicios de interés, lo que ocasiona es una invasión no deseada en tus actividades, como las cookies en las páginas web para acceder a tu historial de búsquedas, publicidad con inoportunas ventanas emergentes y hasta las molestas llamadas de telemarketing para ofrecerte algo que no necesitas.
    Por esta razón es que a partir del año 2010, el congreso de México aprobó la ley de protección de datos personales en posesión de particulares (LFPDPP), establecida en el artículo 16 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que obliga a respetar y proteger los datos personales, sujetos a garantizar un buen uso de la información (Columna Universitaria, 2014).
    Así, el dueño de los datos individuales, es decir la propia persona, está amparado por la ley teniendo el derecho de saber el uso que se le dará por parte de la compañía de los recolecta mediante un aviso de uso y privacidad de los datos, teniendo el derecho en todo momento para Acceder, Rectificar, Cancelar y Oponerse (ARCO) al uso de los mismos, y en caso de que no suceda así poder denunciar ante organismos federales como el Instituto nacional de Acceso a la Información (INAI).
    La forma en la que las compañías pueden recolectar o comprar tus datos personales, es a través de la venta maliciosa por parte de un empleado a la competencia, por ejemplo, las listas con la información personal de los clientes de un banco, como la recolección manual, como en un centro comercial con el pretexto de participar en una rifa, solo para aprovecharse y estar enviando ofertas y promociones (Merca 2.0, 2020).
    Por otro lado, existe la delincuencia relacionada con el uso indebido de datos personales, la extorsión digital que se ha incrementado a medida que avanza la digitalización, a través de páginas apócrifas (phishing) para recolectar datos sensibles como contraseñas y números de identificación personal, para posteriormente enviar promociones fraudulentas, casos de herencias falsos o el fenómeno llamado sextorsion que a través de una supuesta invasión a tus cámaras registran actividades privadas e intentan chantajearte con un depósito en monedas encriptadas (Bitcoins) o enviarán la supuesta evidencia a tus familiares y amigos intentando lucrar a través del pudor.

    En los casos mas graves, se usurpa la identidad a través de números de tarjetas de crédito, correos electrónicos, número de afiliación al Seguro Social y otros datos sensibles, con la finalidad de realizar compras, retiros o solicitudes de crédito a nombre del perjudicado. En el año 2018 México fue el segundo lugar en Latinoamérica perjudicado por los delitos cibernéticos, al tener reportes de mas de 100,000 casos sumando una cantidad cerca de $3,000,000,000 de dólares en fraudes , solamente debajo de Brasil (Barba Álvarez, 2018).
    Existe un organismo descentralizado para atender este tipo de delitos, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), quien protege, asesora y defiende los derechos de las personas que contratan un producto o servicio de una institución financiera. Durante el gran encierro del 2020 y su era posterior, el uso de servicios de adquisición y administración de los recursos financieros para los usuarios a través de medios digitales se incrementó de manera relevante, por lo que se ha expuesto la vulnerabilidad de un sector de la población que tuvo que integrarse de manera forzada al no poder salir en persona hacia las instituciones para realizar los trámites que habitualmente tenía.
    La invasión de información, por otro lado, es una técnica que se ha implementado recientemente y ha demostrado ser efectiva para influenciar a una cantidad relevante de personas sobre ciertas ideologías. Por ejemplo, el reciente escándalo de las elecciones en Estados Unidos de 2016, donde la agencia de publicidad e investigación Cambridge Analytica, utilizó los datos personales de millones de usuarios de Facebook para influir sobre la decisión en un segmento muy bien estratificado de usuarios (BBC News, 2016), mediante el uso de notificaciones invasivas con tendencias a favor del Partido Republicano en estados clave, es decir, no fue necesaria una publicidad masiva de noticias tendenciosas a favor de Donald Trump, solo fue necesario colocar la invasión de datos sobre segmentos de usuarios bien identificados como manipulables.
    El primer paso para que una agencia de publicidad conozca los hábitos de los usuarios en sus perfiles de Facebook, red social que más se utiliza en el segmento de adultos y adultos mayores, es mediante una solicitud de amistad (como era antes de la digitalización), o también mediante el uso de divertidas encuestas que supuestamente predicen como serán los próximos 5 años, con cual artista existe mas parecido, la apariencia de los hijos, el tipo de bebida, o el perro con el que existe mayor identificación (el creer que los resultados son verdaderos, definitivamente cataloga al usuario en el segmento manipulable). Para tener acceso a dichas encuestas, existe un direccionamiento a una página web, en donde se especifican que para realizar la encuesta es necesario dar permiso de acceso a los datos del perfil y utilizar la información para realizar dicha tarea. Lo mas valioso de la cuenta son los datos personales como nombre, apellido, edad, sexo, raza, ubicación (BBC News, 2016), también las redes de contactos, es decir, las amistades que podrían tener un comportamiento similar para una categoría de perfiles manipulables, razón por las que existen cadenas de publicaciones que a pesar de tener un fin loable como la lucha contra enfermedades, la búsqueda de la paz, retos para publicar los 10 libros o artistas de influencia, imágenes que describan lo que es ser padre y/o madre, hasta simplemente cuestionarios donde se revela un poco de información personal para que las amistades se conozcan más, son valoradas por las agencias de mercadotecnia para estratificar en un segmento de mercado a conveniencia. Cabe mencionar que todas estas cadenas no buscan polarizar, mas bien son temas en los que una gran mayoría está de acuerdo, de ahí el énfasis que tienen en trasmitirlo, publicarlo tal cual en tu muro solo cambiando el nombre, con las palabras en mayúscula indicando: «Sólo copia y pega en tu muro».
    México fue uno de los países donde presuntamente que la agencia Cambridge Analytica estuvo operando enviando información invasiva de interés sobre un segmento estratégico, según un reportaje de un periodista de la agencia Channel 4, a través de un testimonio del entonces CEO de la compañía, presumiendo el alcance de agencia en países como Malasia, Brasil, Australia, China y México (Expansión, 2018).
    Los mecanismos para prevenir y conocer los alcances en el uso de la información personal que manejan terceros son diversos y dependen de su difusión. Por ejemplo, asegurarse que el sitio es seguro y verificado, revisar que exista la letra s al en la dirección web «https»(Hypertext Transfer Protocol Secure) antes de dar información personal o financiera en trámites a través de plataformas digitales. Conocer y estar de acuerdo con el aviso de privacidad antes de compartir datos personales (que por lo general es un par de cuartillas con términos legales que no es tan amigable de leer), sin embargo entre todo lo escrito tratar de ubicar lo siguiente (Merca 2.0, 2020):
    1. Identidad del responsable de los datos.
    2. El uso que se le dará a tu información.
    3. Las opciones para utilizar el derecho par a Acceder, Rectificar, Cancelar y Oponerse al uso de tus datos (ARCO).
    4. La forma en que se comunicarán con el usuario.
    5. Los datos sensibles requieren de una autorización firmada por parte del dueño.
    Para el uso de contraseñas, es recomendable no utilizar la misma para todos los portales de uso, llevar una bitácora física o digital con el nombre de usuario, página y contraseña. No utilizar contraseñas que sean simples o predecibles, no compartir con terceras personas que no puedan resguardarlas de forma segura (Gabaldón & Pereira, 2008). Para las redes sociales, es importante saber que el flujo de la información es masivo y a partir de un acontecimiento pueden surgir diversas versiones con diferentes puntos de vista. No creer todo lo que se lee, y verificar que la información cuente con una fuente confiable, estar conscientes que un mensaje en el que es mas importante la transmisión y la viralidad que el mismo contenido, lo mas probable es que alguna agencia de mercadotecnia está detrás para intentar influenciar a través de las redes de contacto.

    Referencias:

  • Barba Álvarez, R. (2018). El robo de identidad en México. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 22(22), 245-260.
  • BBC News. (2016, noviembre 2016). El negocio de los «quizzes» de internet que usan tus datos personales como herramienta de marketing (y mucho más). . Retrieved from BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38015157
  • Columna Universitaria. (2014, abril 16). El manejo de Datos Personales en el Marketing. Retrieved from Columna Universitaria: https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/datos-la-nueva-materia-prima-de-las-marcas.html
  • Deloitte. (2019, julio 15). Datos, la nueva materia prima de las marcas. Retrieved from Deloitte: https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/datos-la-nueva-materia-prima-de-las-marcas.html
  • Expansión. (2018, marzo 21). ¿Cambridge Analytica opera en México? Retrieved from Expansión : https://politica.expansion.mx/mexico/2018/03/21/cambridge-analytica-opero-en-mexico-esto-es-lo-que-se-sabe
  • Gabaldón, L., & Pereira, W. (2008). Usurpación de identidad y certificación digital: propuestas para el control del fraude electrónico. Sociologías, 20(10), 164-190.
  • Merca 2.0. (2020, julio 09). El marketing directo y la ley de datos personales. Retrieved from Merca 2.0: https://www.merca20.com/el-marketing-directo-y-la-ley-de-datos-personales/
  • Serrano Acitores, A. (2019). Big Data y Protección de datos. Retrieved from Antonio Serrano: https://www.antonioserranoacitores.com/big-data-proteccion-datos/
  • EL INGENIO: REMEDIO PARA NO ENFERMARSE EN EL MERCADO

    Lunes 22 de junio de 2020

    La nueva normalidad luce muy parecida a la antigua normalidad, al menos para el comercio de locales pequeños y el ambulantes, microempresarios han reabierto sus puertas para continuar sus operaciones con algunas adecuaciones para mitigar las posibilidades de riesgos sanitarios causados por la pandemia actual, y otros operando de manera regular, tal y como lo hacían antes del encierro más grande del último siglo.
    La principal premisa de la apertura, más que el seguimiento de las indicaciones por parte del Gobierno Federal, Estatal o de las Comisiones para Riesgos Sanitarios, está basada en la demanda de un mercado quien comienza a salir cada vez más a consumir, a pesar del riesgo de contagio.
    Los comercios que han reabierto, han considerado algunos aspectos de cuidados ya sea por consciencia del riesgo sanitario, o simplemente por recibir a los clientes habituales y nuevos al ofrecer una percepción de cumplimiento a las directivas de la nueva normalidad. A pesar de no contar con la frecuencia de inspecciones por parte de la autoridad competente.
    Y es que a partir del 15 de junio, los siguientes sectores se incorporan a las actividades económicas con algunas restricciones (Business Insider México, 2020):

    1. Restaurantes
    2. Tiendas departamentales
    3. Servicios jurídicos
    4. Bufetes de abogados
    5. Servicios religiosos
    6. Cines y teatros
    7. Bancos y servicios financieros
    8. Trámites y servicios de gobierno con atención al público.
    9. Consultas médicas.

    Algunos negocios operan de la misma forma que la antigua normalidad, dado que no están sujetos a procedimientos robustos, sino a la costumbre de operación, recurriendo en algunas ocasiones a prácticas de distanciamiento social e higiene con cubre bocas y gel anti-bacterial, que al poco tiempo de iniciar el turno se deja de usar ante la falta de un control regulatorio interno y disciplina.
    Otros comerciantes han tenido que utilizar el cubre bocas como un recurso de venta, pues necesitan acercarse al consumidor sin ser rechazados, aunque no estuvieran convencidos de la protección del mismo.
    Otras empresas recurren a la innovación, incluso si no tiene tecnología de por medio, por ejemplo, iniciativas en el uso de limitadores como acrílico, diferentes accesos de entrada y salida, estantes para uso de sanitizantes al alcance del usuario, y durante el tiempo del encierro recurrieron al uso de la economía perezosa (CIO Perú, 2020), con el uso de las redes sociales para la oferta y adquisición, terminales remotas para pagos, estaciones de recolección para llevar o entregas a domicilio a través de la integración por parte de la empresa, o a través de terceros.

    Y es que no existen instrucciones que provengan con una clara comunicación acerca de lo que se debe hacer, por ejemplo algunos gobiernos estatales han decidido la definición del color en el mapa de riesgo derivado de las actividades principales y planear su propia reapertura (El Economista, 2020), por ejemplo, contar con registros adicionales en la entidad para colocar un distintivo afuera del local, y sea más visible para alertar el cumplimiento de las medidas sanitarias como lo plantean los gobiernos de Jalisco y Nuevo León (Expansión Mx, 2020) . Los empresarios se han ingeniado prácticas para proteger a la población y a sí mismos utilizando las señaléticas den el piso de distanciamiento, recepción con gel, definiendo un solo camino de entrada y salida al establecimiento, y algunas medidas precarias para monitorear la capacidad de personas en el establecimiento, considerando que con el semáforo en rojo deben operar los establecimientos a un 30% y los de consulta como despachos, consultorios y oficios a un 75%.

    Por otro lado, el microempresario tiene la necesidad de recuperar las pérdidas ocasionadas por la cuarentena, tratando de operar y suplir las necesidades del mercado, después de replantear gastos no esenciales para la operación, Reducir las inversiones, renegociar contratos con proveedores, nuevas líneas de crédito y reducir la plantilla laboral (Expansion Mx, 2020). La pobreza y necesidades básicas no dan oportunidad para permanecer cerradas sus operaciones, es decir, tienen mayores problemas por los cuales preocuparse, dejando en segunda posición un virus para el cual aún no hay cura (Business Insider México, 2020)

    Parece que los comerciantes están solos en ésta nueva normalidad, a pesar de estar adentrándose todos juntos en el mercado con el ingenio.

    Trabajos citados:

  • Business Insider México. (14 de junio de 2020). 13 fotos que muestran a México emergiendo de la pandemia del coronavirus rumbo a la ‘Nueva Normalidad’. Recuperado el 15 de junio de 2020, de BUsiness Insider México: https://businessinsider.mx/13-fotos-mexico-emergiendo-de-la-pandemia-del-coronavirus-rumbo-a-la-nueva-normalidad/
  • Business Insider México. (13 de Mayo de 2020). Conoce el Plan de Reapertura de CDMX para negocios —restricciones de aforo y normas de sanidad son la regla. Recuperado el 11 de junio de 2020, de Business Insider México: https://businessinsider.mx/plan-reapertura-cdmx-gobierno-reactivacion-economica/
  • CIO Perú. (04 de abril de 2020). Modelos de negocio post COVID-19: Encontrar la nueva normalidad. Recuperado el 11 de junio de 2020, de CIO Perú: https://cioperu.pe/articulo/30065/modelos-de-negocio-post-covid19-encontrar-la-nueva-normalidad/
  • El Economista. (13 de junio de 2020). Semáforos en rojo, desencuentros y una epidemia que no para su carro. Recuperado el 14 de junio de 2020, de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Semaforos-en-rojo-desencuentros-y-una-epidemia-que-no-para-su-carro-20200613-0003.html
  • Expansión Mx. (09 de junio de 2020). ¿Qué implica para las empresas una inspección de protocolos por COVID-19? Recuperado el 11 de junio de 2020, de Expansión Mx: https://expansion.mx/empresas/2020/06/09/que-implica-para-las-empresas-una-inspeccion-de-protocolos-por-covid-19
  • Expansion Mx. (junio de 2020). ¿QUÉ TAN GRAVE SERÁ LA CRISIS? ASÍ LO VEN LOS EMPRESARIOS. Recuperado el 16 de junio de 2020, de Expansión Mx: https://expansion.mx/empresas/2020/06/15/que-tan-grave-sera-la-crisis-asi-lo-ven-los-empresarios
  • UNA NUEVA NORMALIDAD ANORMAL

    03 de junio de 2020

    A partir de la segunda mitad de este anormal año 2020, al fin termina la jornada nacional de sana distancia y de quedarse en casa para la mayoría de la población, para dar paso al reinicio de las actividades económicas esenciales según las autoridades sanitarias. Sin embargo, un sector de la población nunca dejó de trabajar como la salud, la seguridad, el comercio electrónico, actividades administrativas con la modalidad virtual y gran parte de la economía informal que no pudo tener el privilegio de quedarse en casa, viviendo al día.
    Con la nueva normalidad, se integran de manera regular las actividades de la construcción, minería, la industria de la manufactura de transporte, así como las cervecerías, ahora clasificadas como esenciales. Sin embargo se ha observado que el primer día las actividades lucen muy parecidas a la antigua normalidad, es decir, muchas personas que hacen caso omiso a las recomendaciones de las autoridades de no salir (Excelsior, 2020).
    Aglomeración de personas en establecimientos comerciales, en la calle y transporte público, algunos con cubre bocas fabricados para la ocasión, pedazos de tela, algunos mal puestos, o incluso sin portar protección alguna (Forbes, 2020).

    ¿Estamos haciendo mal?

    La incertidumbre por la existencia de una vacuna, obliga a los gobiernos del mundo a establecer un balance entre la salud y el bienestar (Gobierno de la CDMX, 2020), mientras la primera es primordial, el bienestar es el resultado por las condiciones económicas derivadas de la crisis que ya está manifestando sus consecuencias.
    El incremento en la movilización urbana observada a partir del 1º de junio proviene principalmente de dos razones:

    a) La reintegración de la actividad económica esencial y extendida.
    Las actividades económicas durante la pandemia se han dividido en esenciales y no esenciales, sociales y recreativas, educativas y gubernamentales. Las no esenciales, sociales y recreativas, que prácticamente se componen por micros, pequeñas y medianas empresas, son las que se han visto mayormente afectadas por el paro de actividades, derivadas del sistema de semáforo COVID-19.
    El Gobierno Federal diseñó un semáforo para indicar las condiciones para el retorno de cada sector de acuerdo al riesgo. Tomando la decisión del color por parte del Gobierno Federal, y la estrategia del retorno de las actividades está a cargo de cada Gobierno Estatal.

    Sin embargo, el sector informal, que antes del encierro reportó un 56.2% de la población ocupada de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (El Economista, 2020), han decidido continuar con sus actividades independientemente de su sector, ya sea de manera semi-formal, irregular o clandestina, por lo que será complicado el control por parte de las autoridades sanitarias.
    No resultaría extraño observar el incremento en la actividad en el transporte público y privado, dado que las actividades económicas dependen de la estructura de la movilidad urbana.

    b) La confusión en la población.
    La diferencia entre los países que han gestionado de mejor forma, y por lo tanto, reducido la consecuencias graves de salud y económicas de la pandemia, ha sido a través de una comunicación clara y fundamentada por el conocimiento científico. Países como Dinamarca e Islandia han dado muestra de una gestión apropiada por tomar las decisiones a tiempo, con una clara y hegemónica comunicación (The Guardian, 2020).
    Por otro lado, los países que han sufrido en mayor proporción el nivel de contagios y muertes, ha sido por una dudosa gestión con instrucciones confusas, estrategias cambiantes y una actitud de desconfianza y negación en la ciencia (Aljazeera, 2020). Incluso cuando se tuvo el tiempo suficiente para prepararse, y principalmente por el temor a que la crisis económica derivada de un paro de actividades afectará a sus intereses políticos como una reelección, conservación de una ideología política, o una transformación.
    En México las actividades económicas son distintas a los países desarrollados, el principal elemento es la fuerza de la mano de obra, por lo que depende en gran medida del esfuerzo físico de los trabajadores, quienes dependen de una estrategia eficaz y clara para reanudar las actividades de forma oportuna, cuidando al máximo la salud.
    Sin embargo la estrategia para afrontar la pandemia no se percibe de forma clara, por ejemplo, la discrepancia de los Gobiernos Federales con la Secretaría de Salud, hasta detalles emblemáticos como la falta en el uso de cubre bocas por parte del presidente López Obrador durante una gira de trabajo, que además se ha puesto en duda si pertenece a las actividades gubernamentales esenciales, termina sembrando en dudas en cuanto a la acción de la población.
    La población por ende, ha optado por hacer una interpretación de las acciones necesarias y actuar en consecuencia, basándose en sus necesidades y el riesgo que alcanzan a percibir, a pesar de las cifras reportadas de forma oficial.

    Trabajos citados:

  • Aljazeera. (02 de abril de 2020). COVID-19 pandemic is testing world leaders. Who’s stepping up? Recuperado el 02 de junio de 2020, de Aljazeera: https://www.aljazeera.com/news/2020/04/covid-19-pandemic-testing-world-leaders-stepping-200402201221844.html
  • El Economista. (23 de marzo de 2020). Coronavirus en México: Quedarse en casa no es opción para millones de trabajadores. Recuperado el 02 de junio de 2020, de El Economista : https://www.eleconomista.com.mx/politica/Coronavirus-Mexico-Quedarse-en-casa-no-es-opcion-para-millones-de-trabajadores-20200323-0058.html
  • Excelsior. (01 de junio de 2020). Así vive CDMX primer día de ‘nueva normalidad’. Recuperado el 02 de junio de 2020, de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/asi-vive-cdmx-primer-dia-de-nueva-normalidad/1385494
  • Forbes. (01 de junio de 2020). El (torpe) intento de retomar la actividad con sana distancia. Recuperado el 02 de junio de 2020, de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/noticias-el-torpe-intento-retomar-actividad-sana-distancia/
  • Gobierno de la CDMX. (mayo de 2020). Hacia una nueva normalidad. Recuperado el 02 de junio de 2020, de GOBIERNO DE LA CDMX: https://covid19.cdmx.gob.mx/nuevanormalidad
  • Gobierno del Estado de San Luis Potosí. (mayo de 2020). Sistema de semáforo COVID-19 San Luis Potosí: Actividades de acuerdo al nivel de riesgo. Recuperado el 02 de junio de 2020, de Gobierno del Estado de San Luis Potosí: https://slpcoronavirus.mx/semaforo-de-la-nueva-normalidad/
  • The Guardian. (02 de mayo de 2020). Covid-19: how world leaders responded to the crisis. Recuperado el 02 de junio de 2020, de The Guardian: https://www.theguardian.com/world/2020/apr/12/covid-19-how-world-leaders-responded-to-the-crisis
  • UN REINICIO INCIERTO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

    Estamos siguiendo las instrucciones marcadas por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud durante la pandemia, o al menos lo creemos o lo queremos intentar. El confinamiento en los hogares es una situación que no estaba prácticamente en los planes de nadie, sin embargo, es una oportunidad para demostrar la continuidad de los procesos de administración con el uso de la tecnología, demostrando que ya podemos gestionar lo que pensábamos que tardaría al menos cinco años o tal vez más.
    Sin embargo, a partir de la generación del virus en el oriente, se ha reflejado una vulnerabilidad en las cadenas de suministro, simplemente por el hecho de estar globalmente conectadas. Por ejemplo, el 85% del abastecimiento de las cadenas de suministro viene de la manufactura china, el primer país que sufrió las consecuencias de paro total en sus actividades (Counterpoint, 2020).
    Por lo tanto, los procesos de producción esenciales en el país no pueden realizarse en vía remota o virtual aún, por lo que es necesario, y con un panorama de al menos un año para el desarrollo aplicación de una vacuna, continuar con nuestras actividades económicas considerando una diferente realidad o también llamada “nueva normalidad”. México, como un actor clave en el acuerdo de mercado de América del Norte (T-MEC), está concatenado con el mercado norteamericano, teniendo la situación de seguir en el encierro, poniendo como prioridad la reducción en la dispersión del virus, o salir a reactivar la economía, con una presión por parte de los clientes del norte, la cual sin duda ya nos está dirigiendo hacia una de las peores crisis.
    El sector de la manufactura automotriz en México representa el 3.8% del Producto Interno Bruto (El PIB seguirá siendo referencia de crecimiento a pesar de la felicidad), y emplea a 3.5 millones de personas (Forbes, 2020).
    El problema es que no será inmediato, de hecho, para restablecer la economía tomará un par de años (Bloomberg, 2020), además de que las condiciones son diferentes, pues es necesario aprender a convivir con el virus, es decir, aumentar las condiciones en los equipos de protección personal (cubre bocas, mascarillas, inspección de temperatura, lavado de manos y mínima distancia entre personas), así como el cumplimiento a las normativas de la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
    Además, se prevé que la demanda para la industria automotriz en Estados Unidos caerá hasta un 65% (Counterpoint, 2020), a pesar de la reactivación económica, creando desempleo en las empresas exportadoras mexicanas y dándole un fuerte impacto a las PyMEs por la complicación tanto en su financiamiento, como en el esfuerzo para cumplir con las regulaciones para la “Nueva normalidad”.
    Aún así, no hay una certeza de que la pandemia ha terminado, estamos en la fase de mayor contagio, pero si no reactivamos la economía, se tendrán efectos adversos. Es por eso, que integrantes del gabinete federal han acordado con 12 gobernadores, representantes de las principales economías estatales del país, la apertura de las actividades económicas esenciales a partir del 1 de junio del presente año, a través de 78 puntos repartidos en promoción de la salud, capacitación, equipo de protección personal, medidas administrativas, de ingeniería y sistemas de gestión (Excelsior, 2020), por medio de un semáforo determinado por el Gobierno Federal.
    Sin embargo, en cada estado existen las condiciones particulares y las restricciones de acuerdo a la propagación del virus, por ejemplo las empresas armadoras Volkswagen y Audi en Puebla, continúan en paro por emergencia sanitaria por el decreto de detención de actividades promulgado por el Gobernador del Estado, pues considera que aún no se cumplen cabalmente las condiciones para un retorno seguro para las actividades esenciales (El Sol de Puebla, 2020), postergándolo hasta la tercer semana de junio, afectando a las empresas proveedoras de tales armadoras en la República Mexicana, a pesar de contar con el apoyo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la Industria Nacional de Autopartes (INA), el Clúster Automotriz Zona Centro (CLAUZ), así como la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) (El Universal, 2020).
    No existen aún procedimientos claros para retornar a las actividades económicas en cada país, pues sus condiciones son diferentes a pesar de estar sometidos por el mismo virus. Por un lado, se le da la prioridad a detener el número de muertes por contagio, y por el otro, reducir a lo mínimo el impacto atroz en la economía con la consecuencia de pobreza y marginación.
    Sin duda, se aprenderá y se modificarán los protocolos para respuesta y continuidad de los procesos, agregando nuevas variables que no conocíamos o ya habíamos olvidado.

    Trabajos citados:

  • Bloomberg. (18 de mayo de 2020). The U.S. Auto Industry Is Restarting After Covid—Now What? Recuperado el 27 de mayo de 2020, de Bloomberg: https://www.bloomberg.com/news/storythreads/2020-05-08/the-u-s-car-industry-is-restarting-after-covid-now-what
  • Counterpoint. (26 de mayo de 2020). Weekly Update: COVID-19 Impact On Global Automotive Industry. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de Counterpoint Research: https://www.counterpointresearch.com/weekly-updates-covid-19-impact-global-automotive-industry/
  • El Sol de Puebla. (27 de mayo de 2020). ¿Por qué es la controversia entre VW, AUDI y gobierno de Puebla por reactivar al sector? Recuperado el 27 de mayo de 2020, de El Sol de Puebla / Finanzas: https://www.elsoldepuebla.com.mx/finanzas/por-que-es-la-controversia-entre-vw-audi-y-gobierno-de-puebla-por-reactivar-al-sector-automotriz-volkswagen-audi-covid-19-coronavirus-economia-finanzas-5282699.html
  • El Universal. (25 de mayo de 2020). Industria automotriz demanda a Barbosa reactivar el sector en Puebla. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de Pulso, diario de San Luis: https://pulsoslp.com.mx/nacional/industria-automotriz-demanda-a-barbosa-reactivar-el-sector-en-puebla/1121642
  • Excelsior. (05 de mayo de 2020). Pactan la apertura gradual en estados; empresas deberán cumplir 78 puntos. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/pactan-la-apertura-gradual-en-estados-empresas-deberan-cumplir-78-puntos/1383041
  • Forbes. (14 de mayo de 2020). Sector automotriz celebra reapertura de operaciones. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de Forbes / Economía y Finanzas: https://www.forbes.com.mx/economia-sector-automotriz-celebra-reapertura-operaciones/
  • LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DURANTE CRISIS ECONÓMICAS GLOBALES

    Las crisis económicas, más allá de una recesión, es el estancamiento de la actividad económica durante un determinado periodo de tiempo, y que tiende a repetirse en intervalos aún desconocidos. Una crisis económica se caracteriza por un ambiente de incertidumbre, reducción en las inversiones, el bajo uso de los activos y caída de utilidades en la actividad económica (Shukla, 2014). El desempleo afecta la calidad de vida de la sociedad, y principalmente en los países en vías de desarrollo y en las economías emergentes.
    En las últimas décadas, el impacto por las crisis económicas se han intensificado por el efecto de la globalización y la apertura a los mercados internacionales, ocasionando un efecto dominó a lo largo de complejas cadenas de suministro.
    Considera que la economía es como si estuvieran todos los mercados jugando a la víbora de la mar agarrados en la boda y de pronto se caen, lo cual es relativamente fácil. Imagina ahora, que se tienen que levantar de la misma forma en que se cayeron, sin soltarse, y luego avanzar alcanzar el ritmo que tenían… Obviamente no es lo mismo caerse, que levantarse y andar nuevamente.
    México es una economía emergente que está fuertemente ligada al mercado norteamericano, sus condiciones son altamente atractivas para la inversión, con una mano de obra barata y las facilidades logísticas.
    Al estar fuertemente correlacionado con la economía de América del Norte, los efectos de una crisis económica son palpables en magnitud, porque cuando Estados Unidos estornuda, a México le da pulmonía. Además de tener una economía basada en exportaciones manufactureras, las remesas y el petróleo.
    Dentro de la naturaleza de la economía, es previsible que de forma periódica suceda una crisis global, por lo que las organizaciones deben prepararse para operar bajo tales condiciones.
    En el momento de crisis se presenta la oportunidad para realizar reorganizaciones estructurales, para tal fin, se recomienda una implementación que se ejecute de forma rápida, donde el ejercicio del liderazgo es clave. Durante la gestión en tiempo de crisis, la organización debe tomar el siguiente enfoque (Shukla, 2014):
    1) Reducción de costos.
    2) Despidos de personal.
    3) Implementar nuevos controles financieros.
    4) Renegociación con proveedores.
    5) Venta de Activos.
    6) Reestructura de deudas.
    7) Eliminar costos de investigación.

    A través de un ciclo de gestión propuesto por Fernández-Aceytuno (2009), una organización puede aprovechar la situación para salir a flote ante la tormenta:

    a) Análisis del entorno y tendencias: Se refiere al entorno social y económico que está más allá de la organización, las tendencias y el pensamiento fuera de los límites habituales.

    b) Innovación, Estrategia y Comunicación: Una estrategia pragmática y efectiva. “La claridad del mensaje, la unicidad, la coherencia y el respeto a los empleados son claves”

    c) Ejecución: A través de la confianza que genera un directivo con valores y ética sólidos.

    d) Eficiencia, recursos y resultados.

    Es momento también para voltear hacia nuevos modelos de negocio, por ejemplo el uso de la tecnología en las comunicaciones e innovación de la cadena de suministro, que a diferencia de la pasada crisis económica mundial del 2008, pueden mantenerse en operación por el bajo costo de producción, como la educación en línea, las micro y pequeñas empresas de servicio y el sector del entretenimiento con producciones locales.

    Referencias:

    *Fernández-Aceytuno, J. (2009). Gestión en tiempos de crisis (o cómo darle la vuelta a la tortilla). Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, Número 15. Septiembre , 1-11

    *Shukla, A. (14 de Mayo de 2014). New Dimension of HR Role in the Global recession. Symbiosis Centre for Management & Human Resource Development, recuperado el 08 de Octubre de 2018, de Research Gate: www.researchgate.com